Qué es la procesionaria del pino
La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una oruga defoliadora que se alimenta de las acículas de los pinos y cedros. Su nombre proviene de la característica “procesión” que forman al desplazarse. Además de debilitar gravemente los árboles, sus pelos urticantes representan un riesgo sanitario para personas y animales domésticos.
Comprender qué es la procesionaria del pino es el primer paso para gestionarla correctamente. Esta plaga forestal, típica del clima mediterráneo, afecta tanto a montes naturales como a jardines, parques y áreas urbanas. Su expansión se ha visto favorecida por los inviernos suaves y la ausencia de control natural.
1. Clasificación biológica y morfología
La procesionaria del pino pertenece al orden Lepidoptera y a la familia Notodontidae. Su nombre científico es Thaumetopoea pityocampa. Es un insecto de metamorfosis completa, compuesto por cuatro fases diferenciadas: huevo, larva (oruga), crisálida y adulto (polilla).
Las orugas son fácilmente reconocibles por su coloración pardo-grisácea con bandas anaranjadas y una densa cobertura de pelos urticantes. Durante el invierno, se agrupan formando los característicos bolsones sedosos en las ramas soleadas de los pinos.
2. Ciclo biológico de la procesionaria
El ciclo vital varía según la altitud y el clima, pero en general sigue este patrón:
- Julio–septiembre: los adultos (polillas) emergen del suelo y realizan la puesta de huevos sobre las acículas.
- Septiembre–octubre: nacen las larvas y comienzan a alimentarse de las hojas del pino.
- Noviembre–febrero: las orugas se desarrollan dentro de los bolsones sedosos, donde se protegen del frío y continúan alimentándose en los días soleados.
- Febrero–abril: las orugas bajan del árbol en procesión para enterrarse en el suelo, donde se transforman en crisálidas.
- Primavera–verano: emergen los adultos, reiniciando el ciclo anual.
Este conocimiento es clave para planificar tratamientos eficaces: las fases larvarias tempranas son las más vulnerables al control biológico y a la endoterapia.
3. Daños que causa la procesionaria del pino
Los principales daños que provoca la procesionaria del pino se dividen en dos grupos: daños forestales y riesgos sanitarios.
3.1. Daños forestales y ambientales
- Defoliación: las larvas se alimentan de las acículas, debilitando el árbol y reduciendo su capacidad fotosintética.
- Estrés fisiológico: la pérdida repetida de hojas debilita los pinos y los hace más vulnerables a sequías y plagas secundarias.
- Ralentización del crecimiento: los ejemplares afectados pierden vigor y capacidad de regeneración.
3.2. Riesgos para personas y animales
- Irritaciones y reacciones alérgicas: los pelos urticantes de las larvas contienen una toxina llamada thaumatopina.
- Riesgo para mascotas: el contacto puede causar inflamación, necrosis lingual e incluso la muerte en casos graves.
- Peligro para niños: los pelos flotan en el aire y pueden provocar conjuntivitis o dermatitis.
4. Cómo detectar la presencia de procesionaria
Identificar la plaga a tiempo permite aplicar medidas preventivas antes de que se desarrollen los bolsones. Algunos indicadores claros son:
- Bolsones blancos en las copas de los pinos, visibles desde diciembre a marzo.
- Hojas comidas o secas en los brotes nuevos.
- Orugas agrupadas desplazándose en fila india por el suelo a finales del invierno.
- Presencia de crisálidas enterradas en el suelo alrededor del tronco.
5. Dónde se encuentra la procesionaria
Su distribución abarca toda la región mediterránea, desde la península ibérica hasta Grecia y el norte de África. En España, es común en zonas de baja y media altitud, aunque el cambio climático está ampliando su rango hacia áreas más frías y elevadas.
Las especies más afectadas son:
- Pinus halepensis (pino carrasco)
- Pinus pinea (pino piñonero)
- Pinus pinaster (pino marítimo)
- Pinus nigra y Pinus sylvestris
6. Cómo eliminar la procesionaria del pino
Para controlar la plaga existen diferentes estrategias, pero no todas son efectivas o seguras. Los métodos más utilizados son:
- Trampas de feromonas para capturar machos y monitorizar el vuelo (julio–septiembre).
- Aplicación biológica con Bacillus thuringiensis en larvas jóvenes (septiembre–octubre).
- Retirada manual de bolsones en árboles bajos (enero–febrero).
- Barreras mecánicas en el tronco para interceptar las procesiones (febrero–abril).
- Endoterapia con dispositivos de inyección al tronco, como Ynject GO Pino, método más eficaz en zonas urbanas.
7. Endoterapia con Ynject GO Pino: el método más eficaz y seguro
La endoterapia consiste en inyectar el tratamiento directamente en el tronco del árbol, donde se distribuye a través de la savia. El sistema Ynject GO Pino permite una aplicación precisa, sin pulverización y sin riesgos para personas o fauna.
Instrucciones básicas de uso
- Perforar el tronco a unos 45°, a baja altura.
- Colocar el conector y acoplar el dispositivo Ynject GO Pino.
- Añadir el tratamiento fitosanitario correspondiente dentro del dispositivo antes de la aplicación (Vertimec a 4ml/dispositivo. Si no es marca Vertimec, tiene que ser abamectina sin NAFTA).
- Esperar a que el árbol absorba el contenido y retirar el sistema.
Este sistema actúa desde dentro del árbol, eliminando las larvas en las zonas donde se alimentan y evitando cualquier riesgo de deriva o contaminación ambiental.
8. Preguntas frecuentes
¿Qué es exactamente la procesionaria del pino?
Es una oruga defoliadora que se alimenta de las hojas de los pinos y se desplaza en fila india durante su descenso al suelo.
¿Por qué se llama “procesionaria”?
Por la forma en que las orugas marchan una detrás de otra en fila, imitando una procesión.
¿Cuándo aparecen las orugas?
Desde otoño hasta comienzos de primavera, aunque el periodo puede adelantarse en años cálidos.
¿Qué riesgos presenta para las personas y animales?
Sus pelos urticantes provocan reacciones cutáneas, oculares y respiratorias. En perros pueden causar graves lesiones en la lengua.
¿Cómo se puede eliminar de forma eficaz?
La endoterapia con Ynject GO Pino es el método más eficaz, seguro y sostenible para eliminar la procesionaria del pino.
Conclusión
La procesionaria del pino es una plaga forestal de gran impacto que requiere un control responsable. Conocer su biología permite intervenir en el momento adecuado y evitar daños al ecosistema. La endoterapia con Ynject GO Pino se ha consolidado como la mejor solución para proteger los pinos sin afectar al entorno.
Para ampliar información sobre su aplicación práctica, accede a la sección “Ynject GO Pino” del menú principal de esta web.
Lucha biológica contra la cochinilla algodonosa
Comprar insectos beneficiosos para lucha biológica en cultivos | BichoTienda.com
Anthocoris nemoralis: el depredador natural contra psilas y pulgones
¿Los abejorros pican? Verdades, mitos y su papel en la naturaleza
Top 5 enemigos naturales del pulgón y cómo aplicarlos